En este artículo aprenderemos la notación del cubo de Rubik 2×2, 3×3 y 4×4. Esas letras que aparecen en las aplicaciones que usaremos para cronometrarnos en las que vemos una L, una R, una U… son anotaciones, tienen su significado y son esenciales para aprender nuevos métodos.
Así que en este tutorial aprenderemos lo que significan estas letras, veremos que es algo muy simple y se trata de la práctica y la lógica. ¡Empecemos!
Notación básica para el Cubo de Rubik 3×3
Tabla de contenidos
- 1 Notación básica para el Cubo de Rubik 3×3
- 2 Notación de las capas centrales del cubo de rubik
- 3 Tipos de giros
- 4 Movimientos típicos del algoritmo del Cubo de Rubik
- 5 Rotaciones del cubo de Rubik
- 6 Notación del cubo de rubik 2×2
- 7 Notación del cubo de rubik 4×4
- 8 Aprende a resolver todas las versiones que existen del Cubo de Rubik
Para empezar con la notación tomaremos el cubo de una cara de referencia (por ejemplo, blanca, verde, roja); comprobaremos que tenemos seis vueltas: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante y finalmente detrás. Si sólo encuentras la letra el giro es en sentido horario y si tiene un apóstrofe el giro es en sentido antihorario.
Cada letra se refiere a un nivel y está en inglés.
- U (arriba): capa superior (cara blanca)
- D (Abajo): Capa inferior (lado amarillo)
- R (derecha): Capa derecha (Cara roja)
- L (izquierda): Capa izquierda
- F (frente): capa frontal (lado verde)
- B (Espalda): Capa posterior (Cara azul)
Con estos acrónimos ya tendríamos todos los niveles básicos a los que referirnos.
Notación de las capas centrales del cubo de rubik
Conoces las vueltas de las capas de base, ahora veamos las vueltas de las capas del medio. Estos se usan mucho menos, pero es importante conocerlos en caso de que salgan en algún algoritmo.
Sólo tenemos tres capas «M», «E» y «S».
Capa «M»
Esta capa está entre las capas «L» y «R» y se comporta como la capa «L» para el giro. Para saber hacia dónde tenemos que girarlo, tenemos que imaginar que el reloj está en el lado de la «L».
Capa «E»
La capa «E» está entre las capas «D» y «U» y gira en la misma dirección que la capa «D».
Capa «S»
Finalmente la capa «S» está entre las capas «B» y «F» y gira en la misma dirección que la capa «F».
Tipos de giros
Ahora tenemos que tener en cuenta que todos los niveles pueden tener diferentes desplazamientos; por ejemplo, el nivel superior U puede tener los siguientes desplazamientos.
- En el sentido de las agujas del reloj
- En sentido contrario a las agujas del reloj
- Doble vuelta (no importa si se hace en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario, ya que llegamos al mismo punto)
- Rotación de dos capas (esto significa que rotamos la capa U y la adyacente)
Para representar estos casos en notación sería lo siguiente (ejemplo con la capa superior U):
- En el sentido de las agujas del reloj: U
- En sentido contrario a las agujas del reloj: U
- Doble vuelta: U2
- Uw rotación de dos capas (la rotación de dos capas también puede ser representada con la letra minúscula. Ejemplo: u )
Es importante considerar siempre el sentido de las agujas del reloj, ya que los movimientos cambian dependiendo de si se trabaja en el nivel U, D, R, L, F o B.
Movimientos típicos del algoritmo del Cubo de Rubik
Un ejemplo de notación muy utilizado en el Cubo de Rubik se llama «Sexy». Significa R, U, R’, U’, y es importante ponerlo en práctica porque se utiliza en muchos algoritmos del Cubo Rubik y nos ayudará a lograr el tiempo de inactividad en estos algoritmos.
Si tenemos que hacer, por ejemplo, «Sexy» dos veces seguidas dentro de un algoritmo, normalmente lo encontramos así
F, (R, U, R’ U’)x2, F’.
Muchos algoritmos tienen este grupo de movimientos, y suelen estar representados entre paréntesis para que sea más fácil reconocerlos.
Practicando estos movimientos podemos hacer todos los movimientos que queramos.
Esto concluye la notación básica del Cubo de Rubik.
Rotaciones del cubo de Rubik
Este es el último. En el cubo de Rubik podemos encontrar las rotaciones. En ellas rotaremos todo el cubo para cambiar la capa desde la que aplicamos los movimientos. Podemos rotar el cubo en los tres ejes X, Y y Z.
Eje X
Para rotar el cubo en el eje X lo tomamos con dos dedos, uno en la pieza central de la capa L y el otro en la pieza central de la capa R y lo rotamos sobre su eje.
Eje Y
Para rotar el cubo en el eje Y debemos tomar el cubo con un dedo en el centro de la capa U y otro en el centro de la capa D y rotarlo sobre su eje.
Eje Z
Para rotar el eje Z debemos tomar el eje con un dedo en la pieza central de la capa F y otro en la pieza central de la capa B y rotarlo sobre su eje.
Notación del cubo de rubik 2×2
En el cubo de 2×2 la notación es más simple, las capas tienen la misma nomenclatura que el 3×3 y no tenemos capas internas, lo que lo hace muy simple.
En el 2×2 podemos encontrar los mismos tipos de curvas que en el 3×3 rubik.
Notación del cubo de rubik 4×4
La notación del cubo de rubik 4×4 es la misma que la del cubo de 3×3 para sus capas exteriores.
En sus capas internas, las cosas cambian un poco. Este caso, si queremos indicar el giro de una capa interior, se indica con la letra de su capa exterior adyacente pero con la letra en minúsculas. En estas ilustraciones podemos ver las letras con las que se representan todas las capas internas.
Giros de las capas internas del cubo 4×4
Aprende a resolver todas las versiones que existen del Cubo de Rubik





Haz click aquí para seguir aprendiendo a resolver el cubo de rubik (http://cuboderubik.eu).
Artículos Interesantes

¿Cómo resolver el Megaminx fácilmente?
Leer Más

¿Por qué tener un cubo Rubik personalizado?
Leer Más

¿Qué es el csTimer y cómo usarlo?
Leer Más

¿Qué es el cubo Mastermorphix y por qué comprarlo?
Leer Más

¿Qué es la WCA y cuál es su trabajo?
Leer Más

Algoritmos de OLL ¿Qué son y cómo usarlos?
Leer Más

Aprende a resolver el Skewb fácilmente
Leer Más

Cuál es el mejor cubo de Rubik en el Speedcubing
Leer Más

Cuál es el récord Cubo Rubik 3×3
Leer Más

Cuáles son las mejores marcas de cubo de Rubik
Leer Más

Cubo de rubik 2×2
Leer Más

Cubo de rubik 3×3
Leer Más

Cubo de rubik 4×4
Leer Más

Cubo de Rubik 6×6 características y cómo resolverlo
Leer Más